FLAMENCO A TOPE

viernes, 30 de mayo de 2008

4º y ÚLTIMA FASE CLASIFICATORIA DEL CONCURSO DE CANTE FLAMENCO DE LA PEÑA "ARTE Y PASIÓN" DE SAN PEDRO DEL PINATAR (MURCIA)


En la noche del 24 de Mayo, se celebraron las cuartas y últimas Pruebas Selectivas, del I Concurso de Cante Flamenco que organiza la Peña Flamenca "Arte y Pasión" de la localidad murciana de San Pedro del Pinatar.

En esta ocasión los artistas presentes fueron :

Ana Fernández, de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) y el Albuerense Pedro Cintas, acompañados a la guitarra por el magnifico guitarrista Fco. Javier Gimeno.

Abrió la noche Ana Fernández por Granainas, siguió por Soleas y cerró con Cantiñas, a continuación Pedro Cintas con Seguirillas, Malagueñas y Bulerías.

Como el tercer concursante de la noche no hizo acto de presencia, los dos artistas que habian intervenido anteriomente y fuera de concurso hicieron un Fin de Fiesta por Fandangos, que el público presente agradeció con entusiasmo.

La Final del referido concurso se celebrara los días 2 y 3 del próximo mes de Julio 2008.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 1:03 1 Comentarios

martes, 27 de mayo de 2008

REFLEXIÓN FINAL DEL PROYECTO

Una de las principales críticas que se puede hacer a nuestro blog es la amplitud de contenido y el posible desconcierto que este puede provocar en los usuarios, pues al hablarse de tantas cosas dentro de un mismo ámbito, puede que la finalidad del blog y la información que se quiere ofrecer no quede clara para el internauta. Sin embargo, los objetivos de contenidos que se plasmaron al comenzar el proyecto se han conseguido, se han dado unas nociones básicas de lo que es el flamenco para posteriormente ir concretando en acontecimientos y actividades de actualidad, realizando un amplísimo trabajo de investigación y tratamiento de fuentes (libros, otras páginas webs de flamencos, fuentes personales, etc.) para ofrecer la información más concentrada y asequible posible, así como la más importante.

La competencia existente es amplísima, existen miles de páginas webs sobre flamenco, pero no condensan toda la información que se puede dar en un mismo lugar. De ahí nuestro blog, cuyo valor añadido se centra en ofrecerlo todo en una página y proporcionando información de primera mano a través de la cantaora Victoria Cava, un gran punto a nuestro favor.

La interactividad ha sido bastante bien resuelta gracias a la creación de nuestro propio foro, en el que hemos recibido un número importante de comentarios a pesar del poco tiempo que este lleva operativo, incluyendo uno de remitente venezolano, ¡hemos cruzado el charco!. Suponemos que si el blog llevara más tiempo desarrollándose el número de visitas y comentarios hubiera sido mayor, aunque hemos hecho nuestros esfuerzos de promoción en páginas webs amigas.
El uso de hipertextos y material multimedia, podría haber sido quizá más amplio, pero consideramos que ha ido acorde con el tipo de noticias que se han ido publicando.

En general, ha sido una muy buena experiencia con la que hemos aprendido muchísimo sobre las características que debe tener un sitio web de este tipo. Esperamos haber dado la talla a pesar de nuestra inexperiencia y déficit en sabiduría y quizá, quién sabe, continuemos con el proyecto o algún día nos propongamos llevar a cabo alguno en solitario.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 1:34 3 Comentarios

DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL CANTAOR RAFAEL SANTIAGO GORRETA "NIÑO DE LA VEGA"


Rafael Santiago Gorreta, “Niño de la Vega”, nació en el ‘Camino del Badén’, carril de los Miajas, Murcia, el 29 de diciembre de 1938. Hijo de madre murciana (Águilas) y padre almeriense (Cuevas de Almanzora) era el tercero de ocho hijos, dos de los cuales fallecieron tempranamente.

Desde su infancia tuvo que hacer convivir su vocación con el trabajo. Peregrinó por varias ciudades españolas cuando ‘vivir del flamenco’ resultaba muy duro. Casado joven con Mª Dolores Gorreta y padre de cinco hijos, pronto se vio en la necesidad de renunciar a ser artista profesional.

Falleció en la Unidad de Diálisis ‘Los Rosales’ el día 23 de febrero de 2006. Tenía pues 68 años, descanse en flamenca paz.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 0:11 2 Comentarios

miércoles, 21 de mayo de 2008

Análisis de sitios web

Vamos a analizar las webs de Anesvad y Médicos sin fronteras eligiendo un tipo de usuario determinado y mirando las necesidades que nos van a cubrir.

TIPOS DE USUARIO

Seremos un usuario que busca hacerse socio mediante la página web. Antes que nada, el usuario necesita conocer como es la organización y que labores realiza para saber con cuál de ellas se siente más identificado y a cual va a prestar su apoyo.
Las dos ofrecen información bastante completa sobre la labor que realizan y los proyectos que están llevando a cabo. ANESVAD es una organización no gubernamental que trabaja en proyectos de acción sanitaria y desarrollo social en países de Asia, América Latina y África, y además, lleva a cabo labores de sensibilización y educación para el desarrollo en España mediante publicaciones y actividades varias que persiguen trasladar a la sociedad española la situación que atraviesan los países en vías de desarrollo. MÉDICOS SIN FRONTERAS se define como una organización humanitaria internacional de acción médica que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política.

NAVEGABILIDAD

Con la navegabilidad medimos la capacidad que tiene el usuario para desplazarse por el sitio web. La página de Anesvad tiene algo más oculto el enlace en el que pinchar para hacerse socio, pero ambas ofrecen muchísimas facilidades, son de navegabilidad buena.
Una vez que se hace click en el enlace, en las dos páginas se nos abre una nueva ventana con un pequeño texto que nos explica, en el caso de MSF, dónde va a ir destinado ese dinero y, en el de Anesvad, otras modalidades que hay de hacerse socio.
A continuación, hay que pinchar en otro link para acceder al formulario de acceso, requiriendo ambas organizaciones prácticamente los mismos datos. En la de ANESVAD, por ejemplo, se puede elegir la temporalidad con la que hacer el donativo y si se quiere destinar a un proyecto determinado, aunque MSF informa en el mismo cuestionario de la deducción fiscal que conlleva el donativo.

CONTENIDOS

EL volumen de contenidos en ambas páginas es el requerido, no podemos encontrar un exceso de información pero si la necesaria, lo que el usuario necesita conocer de cada organización antes de hacerse socio.
- Las dos páginas web tienen muy buena estructura, los contenidos están bien organizados y siempre está visible el menú principal para cambiar de sección.
- Los contenidos están actualizados en ambas páginas, que presentan noticias sobre cualquier acción solidaria y sobre los nuevos proyectos que la organización va a llevar a cabo.

ELEMENTOS INTERACTIVOS

La interactividad de los sitios webs se mide por la capacidad que este aporta al usuario para ser activos a través de distintos elementos que tienen un sentido claramente definido y persiguen una finalidad concreta, una utilidad real. Además, deben ser actualizados y moderados por profesionales del sitio.

De nuestras dos páginas objeto de análisis es MSF la única que ofrece un elemento interactivo propiamente dicho, una lista de distribución con la que enviar noticias por correo electrónico a los usuarios. Carecen, por tanto, ambas webs, de otros elementos como chats, foros o grupos de noticias.

ESTÉTICA

La estética está bien cuidada en ambos sitios, escriben sobre un fondo blanco con el mismo color para la fuente que el que utilizan en su emblema, principalmente, convinándolo con imágenes, elementos multimedia e iconos intermitentes.

En definitiva, las dos son muy similares, pero quizá a la hora de hacerse socio, es mejor la página de Anesvad, pues nos deja elegir la periodicidad con la que vamos a hacer la aportación dineraria (en MSF sólo puede ser mensual) y el proyecto específico al que destinar el dinero.
Publicado por flamenquillas a las 8:42 0 Comentarios

martes, 20 de mayo de 2008

EN MEMORIA DE RAFAEL SANTIAGO GORRETA "NIÑO DE LA VEGA"

De ti me acordé, amigo.

La pasada semana, cerca de las cuatro de la tarde, durante el programa que RNE-Radio 5 todo noticias dedica el flamenco, oí cantando por "malagueñas" a Porrina de Badajoz. ¿Te acuerdas, compadre? Así me llamabas, así te gustaba que te llamara.

Elegante el marqués, traje y chaleco en oscuros rayados, gafas negras, pañuelo y corbata conjuntados, reventón clavel rojo en la solapa, de tablado en tablado luciendo palmito, de fiesta en fiesta, gustándose, entre copas y guitarras, entre mujeres y flamenco.

¿Recuerdas?¡Es mi ídolo!, me decías. ¡Compadre , es mi ídolo! Yo, menos que tú, también lo he escuchado muchas veces, me gustaba, me gustó más aún en tu memoria.

Aunque tú, amigo, tú..., cantabas más que nadie para mi, nunca nadie me emociono así, nadie me cantó tanto, tantas veces, y tan bien, entre noches y fino, entre cante y cante, entre palo y palo.

Cuando voy a tu iglesia, San Antolín, siempre inclino mi cabeza, bajo tu mirada, hacia el camarín de la Pastora Divina.

A ti, hermano, Rafael Santiago Gorreta, "Niño de la Vega", a ti que sigues viviendo en mi evocación, en mi corazón y en nuestra vida.


Cristóbal Cervantes, Concha Cervantes y Mamen Garcia-Valdecasas.

Desde aquí, nosotras las flamenquillas os damos las gracias a vosotros (Cristobal, Concha y Mamen) por este bello texto que habéis escrito en memoria del cantaor Rafael Santiago Gorreta "Niño de la Vega" y que nos facilitáis para que publiquemos en nuestro blog y podamos compartirlo con todos los amantes del flamenco. GRACIAS AMIGOS.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 1:19 5 Comentarios

Cartel XXIX Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro 2008




Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 0:56 1 Comentarios

3ª PRUEBA SELECTIVA DEL CONCURSO "PEÑA ARTE Y PASIÓN" EL 17 DE MAYO DE 2008 EN LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE SAN PEDRO DEL PINATAR (MURCIA)

El pasado sabado 17 del corriente en el Salon de Actos de la Biblioteca Municipal de San Pedro del Pinatar, se celebró la tercera prueba selectiva del I Concurso de Cante Flamenco organizado por la Peña Flamenca "Arte y Pasión" de dicha localidad.


En primer lugar actuó el cantaor cordobés Juan Antonio Camino Wenceslá, interpretando: Malagueña terminada por Abandolao, Alegrias y Siguirillas.


A continuación la pacense Esther Merino acompañada por el guitarrista unionense Antonio Muñoz Fernández hizo: Malagueña, Soleá y Tangos .




La prueba terminó con el cantaor Antonio Haya "El Jaro" con la Caña, Malagueña y Alegrias, le acompañó a la guitarra Paco González.





La próxima prueba será el sábado 24 de Mayo en el Teatro Moderno de San Pedro del Pinatar, según nos comunicó al terminar la velada el Presidente del Jurado Calificador D. Andrés Patón.
Fuente: Peña Flamenca de Sucina.


Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 0:42 0 Comentarios

LOS DOMINGOS CON EL PERIODICO "LA OPINIÓN" DVDs DE FLAMENCO POR SOLO 30 CENTIMOS


Los domingos con el periodico "La Opinión", puedes ir adquiriendo una colección de DVDs de flamenco por tan solo 30 centimos cada uno.

Pincha AQUÍ para ir al enlace de esta información.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 0:16 0 Comentarios

lunes, 19 de mayo de 2008

Curro y Carlos Pinana en Mawawil en El Cairo

Los hermanos Curro y Carlos Piñana llevaron una muestra del flamenco murciano a El Cairo, en una íntima velada que terminó con una "jam session" en la que cantaron con el grupo folclórico egipcio Mawawil, del Delta del Nilo.

El cantaor Curro Piñana y su hermano Carlos a la guitarra, acompañados por el percusionista Miguel Angel Orengo, se presentaron ayer en una pequeña sala del centro de El Cairo en el primero de sus cuatro conciertos en Egipto, organizados por la Embajada de España.

En una atmósfera casi de tablao, con un aforo de apenas cien personas, los Piñana hicieron en una primera parte un repaso a algunos de los estilos que les han hecho más famosos.

No faltaron los cantes mineros típicos de la región de Murcia, ni uno de los poemas musicados de Ibn Arabi, el místico árabe nacido en Murcia en el siglo XII, cuya interpretación hizo famosos a los hermanos Piñana en un disco llamado "De lo humano y lo divino", hace ya nueve años.

También quisieron mostrar al público dos de las facetas más contrapuestas del flamenco: la grave y religiosa de la saeta y la festiva de la bulería, géneros ambos que se ganaron a la audiencia.

Pero el público se entregó sobre todo en la segunda parte, con una original fusión de estilos entre el cante flamenco y el folclore del Delta del Nilo.
Las potentes voces de las dos matronas de Mawawil, acompañadas por flautas, castañuelas metálicas, darbukas y un violín local, se fundieron en un conseguido diálogo con los quejíos de Curro, la guitarra y la caja flamenca.
Al final, el público, entregado, acompañó con palmas los piropos que se iban lanzando las dos cantantes de Mawawil y Curro Piñana, que volverán a cantar juntos en otros dos conciertos previstos en El Cairo, uno de ellos en la "wikala" de Al Ghuri, un edificio del siglo XVI de los mejor conservados de El Cairo medieval.

EFE / EL CAIRO

Publicado por flamenquillas a las 1:21 0 Comentarios

CURRO Y CARLOS PIÑANA, EMBAJADORES DEL FLAMENCO EN EL FESTIVAL MURCIANO DE MEXICO EL 13 DE MAYO DE 2008


Los artistas flamencos Carlos y Curro Piñana, integrantes del grupo 'Hermanos Piñana', fueron hoy embajadores de su Murcia natal durante una jornada gastronómica y artística celebrada en México para dar a conocer las bondades de esta región del sureste de España.

Los hermanos Piñana, embajadores del flamenco en México. Con motivo de la visita al país latinoamericano de una misión institucional y empresarial encabezada por el presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, el embajador de España en México, Carmelo Angulo, organizó un festival en honor de esta región.
Los Piñana fueron los encargados de mostrar las esencias del flamenco, un arte que tiene también raíces murcianas, una región que desde hace años acoge un importante festival, llamado Murcia Flamenca.

Con música inspirada en la vida diaria de esta comunidad, a través de 'soleás', 'alegrías', 'bulerías' y 'fandangos', los cantaores se ganaron el aplauso del público reunido en la residencia del embajador de España en la capital mexicana. - EFE

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 0:42 0 Comentarios

viernes, 16 de mayo de 2008

III CONCURSO INTERNACIONAL DE GUITARRA FLAMENCA 'NIÑO RICARDO'


La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturalesde la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, convoca el III Concurso Internacional de Guitarra Flamenca 'Niño Ricardo', que se celebrará en el Museo de Bellas Artes de Murcia, C/Obispo Frutos, nº 12, los días 2 y 3 de julio de 2008.


Enviar antes del 15 de Junio de 2008 a la siguiente dirección:


Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales
Palacio de los Pacheco, Plaza Fontes, 2 - 30071 Murcia


Especificando en el sobre:
III Concurso de Guitarra Flamenca 'Niño Ricardo'
Más información en maravillas.perez2@carm.es


Pinche AQUÍ y podrá acceder a las bases del concurso.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 1:30 0 Comentarios

ENLACE A LA NUEVA PAGINA WEB DE FLAMENCO DE JUMILLA (MURCIA)

(Pinche en la imagen y podrá acceder a la página Web de Flamenco de Jumilla)

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 1:19 0 Comentarios

Flamenco en las Fiestas de Alcantarilla (Murcia) el día 23 de mayo de 2008


Dentro de la programación del las Fiestas del municipio de Alcantarilla, el Ballet Español de Murcia interpretará su espectáculo 'Penélope'.

DÍA: 23 de Mayo 2008
HORA: a las 21:30
LUGAR: Pabellón de Deportes Magritas - Alcantarilla

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 1:02 0 Comentarios

ACTUACIÓN DE LA CANTAORA MARIA JOSÉ PÉREZ EN LA PEÑA DE SUCINA

GALA FLAMENCA SÁBADO 31.05.08

MARÍA JOSÉ PÉREZ: Cante
MIGUEL OCHANDO: Toque
Lugar: Centro Cívico de Sucina (Torre Pacheco) 21'30 horas.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 0:43 0 Comentarios

lunes, 12 de mayo de 2008

COMPAÑÍA NUEVO BALLET FLAMENCO DE MURCIA.

Trailer del espectáculo Elementos, de la compañia Nuevo Ballet Flamenco de Murcia. Realización audiovisual: Laura Clemente

Directora de la Compañia: Lola Sornichero
Fuente: Vídeos La Verdad

Victoria Cava, Rosario García y Ana Cayuela.

Publicado por flamenquillas a las 1:17 2 Comentarios

2ª PRUEBA SELECTIVA DEL CONCURSO "PEÑA ARTE Y PASIÓN" EL 9 DE MAYO DE 2008 EN CINE MODERNO DE SAN PEDRO DEL PINATAR (MURCIA)

El pasado día 9 de Mayo a las 22,30 horas, tuvo lugar la 2ª Sesión de las Pruebas Selectivas del I Concurso de Cante Flamenco que realiza la Peña Arte y Pasión de San Pedro del Pinatar (Murcia).


Participantes:

Fco. Javier S. "Bonela Hijo", acompañado por Francisco Javier Jimeno

Interpretó Malagueña, Soleá y Bulería.



Juan Manuel Muñoz "El Patillas", acompañado por Francisco Javier Jimeno

Interpretó Malagueña, Soleá y Tientos.




José Luis Villena P. "Niño de la Aurora", acompañado por Antonio Muñoz Fernández.

Interpretó Soleá, Malagueña y Alegrías.



Fotografias © M.Avilés 5/2008

Victoria Cava, Rosario García y Ana Cayuela.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 0:30 0 Comentarios

miércoles, 7 de mayo de 2008

1ª PRUEBA SELECTIVA DEL CONCURSO "PEÑA ARTE Y PASIÓN" EL 3 DE MAYO DE 2008 EN CINE MODERNO DE SAN PEDRO DEL PINATAR (MURCIA)

El pasado día 03 de Mayo a las 22,30 horas, tuvo lugar la 1ª Sesión de las Pruebas Selectivas del I Concurso de Cante Flamenco que realiza la Peña Arte y Pasión de San Pedro del Pinatar (Murcia).

El inicio del I Concurso de Cante Flamenco "Peña Arte y Pasión" estuvo presentado por el Presidente de la Peña Arte y Pasión, Juan Cortés Carmona.

Actuó en 1º lugar:
Juan Luis Queipo de Torrevieja, que interpretó Carcelera, Tangos y Petenera, estuvo acompañado a la guitarra por Antonio Fernández de La Unión.



Actuación en 2º lugar:
Solercio Vidal de Sevilla, interpretando Malagueña con abandoláo, Soleá y Tientos Tangos, le acompañó a la guitarra, "El Moncayo".



Actuación en 3º lugar:
Ana Maria Falgas "Ana Falgas" de Estepona, que interpretó Malagueña del Mellizo, Soleá y Tangos, acompañada a la guitarra por Francisco Javier Jimeno de Granada.



La 2ª Sesión de la Fase Selectiva tendrálugar el próximo viernes 9 de Mayo a las 22,00 horas.

Fotos: © M.Avilés5/2008
Fuente: Peña Flamenca De Sucina.




Victoria Cava, Rosario García y Ana Cayuela.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 7:37 0 Comentarios

martes, 6 de mayo de 2008

MUSEO VIRTUAL DE "LA NIÑA LOS PEINES"


Pincha en la foto y podras entrar en el Museo Virtual de la genial cantaora "La Niña de los Peines" que nos propone la Junta de Andalucía.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 4:20 0 Comentarios

ENLACE AL CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO


El Centro andaluz de Flamenco está subvencionado por la Consejería de Cultura de Andalucía. Hay un montón de cosas sobre el flamenco, además de la programación de los festivales de flamenco en España.


Victoria Cava, Rosario García y Ana Cayuela.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 4:02 0 Comentarios

Las 10 claves del exito en nuestro blog

Las 10 claves del éxito de Google la aplicamos a nuestro blog de la siguiente manera:

1.- Concéntrate en el usuario y todo lo demás llegará sólo
Intentamos proporcionar facilidades al usuario(¿cuales son los principales problemas que le resuelvo? concentrándolo todo en una sola pagina, (¿como es?) haciéndola atractiva y de fácil acceso, (¿dónde se reúne?) reuniendo a los usuarios en festivales, conciertos, en nuestro propio foro..e (¿donde se informa?) informando tanto en nuestra página como con enlaces a páginas importantes.

2.- Es mejor centrarse en una cosa y hacerla muy, muy bien

Aunque el flamenco es un campo muy amplio, nosotras intentamos establecer una linea entre el origen del flamenco en toda su amplitud hasta Murcia.

3.- Deprisa es mejor que despacio

Intentamos sacar noticias de flamenco rápidamente, antes de que otras páginas las muestren. Además, contamos con el privilegio de concentrarlas todas en un mismo blog para que el usuario lo tenga todo al alcance de su mano.

4.- La democracia funciona en Internet

Consideramos que existen otras páginas que nos otorgan información precisa y relevante en cuanto a aspectos de flamenco, por lo tanto, nosotras hacemos en nuestro blog enlaces a dichas webs.

5.- No necesitas estar ante tu escritorio para demandar respuestas

Ya que el mercado y los gustos van cambiando constantemente y lo que ayer funcionaba puede hoy no hacerlo, siempre nos mantendremos firmes a lo ortodoxo, aunque no por ello dejaremos de adaptarnos a los tiempos y daremos cabida en nuestro blog a artistas noveles que evolucionen en su música flamenca.

6.- Puedes ganar dinero sin ser malvado

Lo hacemos sin ánimo de lucro.

7.- Siempre hay más información ahí fuera

Pretendemos ir evolucionando y mejorando, esa es nuestra filosofía; por ello, aceptamos todas aquellas críticas constructivas que se nos quieran hacer.

8.- La necesidad de información cruza todas las fronteras

Nos adaptaremos también a clientes que precisen información de artistas flamencos e internacionales.

9.- Puedes ser serio sin un traje

Somos profesionales y en nuestras palabras y textos intentamos demostrarlo.

10.- Excelente no es suficientemente bueno

Intentamos ir mejorando y no parar nunca.


Victoria Cava, Rosario Garcia y Ana Cayuela

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 1:51 0 Comentarios

martes, 29 de abril de 2008

Flamenco los martes en "La Puerta Falsa"


La prestigiosa cafetería "La Puerta Falsa" y sala de conciertos que dirige Jorge Soria, dedica las jornadas de los martes, a las 11:oo de la noche a todos los palos del flamenco, pasando por la canción española y las rumbas.


Entrada libre.


Dirección: Calle San Martín de Porres, 5.Murcia
Teléfono: 968 248651



Victoria Cava, Rosario, Ana Cayuela.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 2:30 0 Comentarios

I CONCURSO DE CANTE FLAMENCO DE LA PEÑA FLAMECA 'ARTE Y PASIÓN'


Fase Clasificatoria:
Sábado 3 de Mayo 2008 22:00 horas
Teatro Cine Moderno San Pedro del Pinatar (Murcia)

El próximo Sábado 3 de Mayo dará comienzo la Fase Clasificatoria del I Concurso de Cante Flamenco que organiza la Peña Flamenca Arte y Pasión de San Pedro del Pinatar (Murcia), que continuarán durante los días 9, 17 y 24 de Mayo de 2008, la Semifinal será el 3 de Julio y la FINAL el día 4 de Julio 2008.

Las actuaciones tendrán lugar en en el Teatro Cine Moderno, situado en la Plaza de la Constitución de San Pedro del Pinatar, las actuaciones darán comienzo sobre las 22:00 horas.


Fuente: Peña Flamenca Arte y Pasión.


Victoria Cava, Rosario, Ana Cayuela.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 2:11 0 Comentarios

EL 24 DE MAYO COMENZARÁN LAS PRUEBAS SELECTIVAS PREVIAS DEL XLVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CANTE DE LAS MINAS DE LA UNIÓN



Un Jurado de los certámenes de cante, guitarra y baile se desplazará por todo el territorio nacional para seleccionar, de entre los inscritos, los artistas que competirán por los diversos premios en el escenario de la Catedral del Cante. Las inscripciones para participar en cualquiera de las tres modalidades pueden realizarse hasta el día 15 de mayo en las Oficinas del Festival preferiblemente por mail (festivalcanteminas@gmail.com), personalmente, por teléfono (968541792 ¿ 968560072), Fax (968540553), o mediante comunicación escrita dirigida a la Organización del Festival, Ayuntamiento de la Unión, Oficina del Festival, Casa del Piñón, calle Mayor, apartado de correos 257, 30360 LA UNIÓN (Murcia), comunicando los siguientes datos: nombre y apellidos, nombre artístico en su caso, edad, domicilio, teléfono de contacto y modalidades de cante en las que desee participar si es para el Concurso de Cante o si lo desea en los concursos de guitarra o baile. Siempre será imprescindible una fotografía tamaño carné y el correspondiente currículo artístico.



PRUEBAS SELECTIVAS XLVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CANTE DE LAS MINAS



Sábado 24 de mayo SAN FERNANDO DE HENARES
Viernes 30 de mayo LA RODA DE ANDALUCIA
Sábado 31 de mayo ALCORCON
Sábado 7 de junio CORNELLA
Sábado 14 de junio VILLANUEVA DE LA SERENA
Domingo 15 de junio GETAFE
Sábado 21 de junio BURRIANA
Sábado 28 de junio SAGUNTO
Sábado 28 de junio VALLADOLID
Fecha aún por confirmar LA UNIÓN
Sábado 5 de julio VALDEPEÑAS
Sábado 12 de julio VIATOR
27 de abril de 2008

Francisco Celdrán

Responsable de Prensa del Festival

Victoria Cava, Rosario y Ana Cayuela

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 1:30 0 Comentarios

miércoles, 23 de abril de 2008

ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN EN LOS CONCURSOS DEL XLVIIIº FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CANTE DE LAS MINAS 2008.


NOTA DE PRENSA



El plazo finalizará el próximo 15 de mayo para los concursos de cante, guitarra y baile flamencos.

El Festival se celebrará del 7 al 16 de agosto, ambos inclusive.

Tras el pregón y las galas flamencas, los tres concursos tendrán lugar los días
13, 14, 15 y 16.





SE HAN ESTABLECIDO LOS SIGUIENTES PREMIOS:


CONCURSO DE CANTE:

Grupo I: Cantes Mineros:

A) Premio Lámpara Minera: Trofeo ¿Lámpara Minera¿ y 15.000 euros.
B) Primer Premio de Mineras: 6.000 euros.
Segundo Premio de Mineras: 4.500 euros.
C) Cartageneras: Premio único de 4.500 euros.
D) Tarantas: Premio único de 4.500 euros.
E) Murcianas y Otros cantes mineros (tarantos, levantica, fandangos
mineros¿): Premio único de 4.500 euros.


Grupo II: Cantes de Málaga, Granada, Córdoba y Huelva:

A) Malagueñas: Premio único de 4.500 euros.
B) Otro Cante,, libremente elegido por cada concursante entre los siguientes: granaínas, fandangos de Granada, Huelva y Lucena, verdiales, rondeñas, jaberas, jabegotes y restantes tipos de fandangos regionales o locales, de acreditada significación en el contexto flamenco. Premio único: 4.500 euros.


Grupo III: Cantes bajo andaluces

A) Tonás, siguiriyas, livianas y serranas. Premio único de 4.500 euros.
B) Soleares, bulerías por soleá, cañas y polos. Premio único de 4.500 euros.
C) Bulerías, cantiñas, tangos, tientos, peteneras, farrucas, fandangos personales y, en su caso, otras modalidades de cante propuestas por los concursantes,, cuya catalogación dentro de este apartado se considere pertinente por el jurado calificador, al tiempo de efectuarse las pruebas
selectivas previas. Premio único: 4.500 euros.


Cantaores jóvenes: Premio especial para cantaores jóvenes (que al tiempo
de la iniciación del concurso no hubiesen cumplido la edad de 25 años):
2.000 euros.

Se podrá efectuar la inscripción en el Concurso, preferentemente por email a: festivalcanteminas@gmail.com), bien personalmente, por teléfono (968541792), Fax (968540553), o mediante comunicación escrita, dirigida a la Organización del Festival (Ayuntamiento de La Unión, Oficina del Festival, Casa del Piñón, c/ Mayor, Apartado de Correos 257, 30360 LA UNION (Murcia), hasta el día 15 de mayo de 2008.


La Organización del Festival abonará a los concursantes que no tengan la
conceptuación de locales los gastos de viaje, a razón de quince céntimos
de euro por kilómetro recorrido, a partir del municipio de residencia
habitual. Se satisfará, asimismo, a los concursantes una dieta de 70
euros por cada día de actuación.

Los concursantes cuyo municipio de residencia diste menos de sesenta
kilómetros del lugar de realización de las pruebas previas oficiales,
percibirán una indemnización de treinta euros en concepto de dietas y
gastos de viaje.

A cada uno de los concursantes seleccionados para la final, se le abonará
la cantidad de novecientos euros, siempre que no llegaren a obtener alguno
de los premios.

Todo lo anteriormente expuesto es sólo un extracto de las bases editadas
por la Organización, que son las que formal y legalmente regulan el
Concurso.


CONCURSO DE GUITARRA FLAMENCA

PREMIOS:

Primer premio, dotado con la cantidad de seis mil euros y, en su caso, el trofeo ¿Bordón Minero?.

Segundo premio, de cuatro mil euros.

Las inscripciones y dietas son las mismas que las del concurso de cante.


CONCURSO DE BAILE FLAMENCO

PREMIOS:

Primer premio, dotado con la cantidad de diez mil euros y, en su caso, el trofeo ¿El Desplante?.
Segundo premio, de seis mil euros.


CONVOCATORIA CULTURAL INTERNACIONAL

Se concederán los correspondientes premios, sin dotación económica, en
cada una de las clases o grupos de actividades que se relacionan a continuación, las cuales deberán necesariamente tratar alguna de las facetas de la temática general propuesta: La Unión, el Festival Internacional del Cante de las Minas, los mismos cantes mineros o el flamenco en general.

Poesía: Poemas originales, hayan sido o no publicados en cualquier medio.

Prosa: Trabajos igualmente originales, hayan sido o no publicados en forma
de libro, revista, folleto u otra publicación similar.

Periodismo: Artículos periodísticos publicados en algún medio de
comunicación, cualquiera que sea el ámbito: internacional, nacional,
regional o local, de difusión del mismo.

Artes Plásticas: Obras de fotografía, pintura, dibujo y escultura.

Discografía: Obras discográficas editadas en Cd. Dvd. etc.

Investigación: Trabajos realizados con esta finalidad, hayan sido o no
publicados, que aborden uno o más de los aspectos temáticos señalados.
La Organización del Festival podrá establecer otros premios añadidos, si
lo considerase oportuno.


La entrega de los trabajos se realizará en los lugares señalados para el
resto de los concursos, pero su fecha finalizará el día 30 de julio de
2008.


La Unión, 10 de abril de 2008
Francisco Celdrán Sánchez
Responsable de Prensa del Festival.


Victoria Cava.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 3:36 0 Comentarios

martes, 15 de abril de 2008

COMENTARIO DE LAS PROPUESTAS DE COMUNICACION 2

Blog: "De Festival en Festival"

En nuestra opinion, los contenidos están perfectamente estructurados y el público a quien va dirigido tambien queda claro, lo único que podemos objetar es que no se especifica que tipo de musica va abarcar este blog.

Con respecto al valor añadido, decimos que nos parece interesante, ya que no conocemos la existencia de un blog o página web que reúna información sobre los festivales más importantes que van a tener lugar en nuestro país; sin embargo, resulta un criterio algo subjetivo elegir los festivales más relevantes, ¿lo más importantes con respecto a qué?.

Blog: "Pekin Juegos Olímpicos 2008"

Al leer los criterios de este blog los contenidos, valor añadido y dinámica de enlaces y fuentes nos queda bastante claro y nos parece una muy buena idea. Aunque, en cualquier caso, nos gustaría o creemos conveniente que además de relatar lo que suceda en los JJOO, se podría dar información sobre los deportistas españoles que van a participar en los mismos, sobre su trayectoria profesional y logros conseguidos.

Blog: "Grupo1"

En cuanto a los contenidos, nos parece un acierto centrarse en los viajes en tren y en los itinerarios que ofrece Interail, ya que el campo de trabajo estará siempre muy acotado y es difícil que haya información que no se dé.

Las fuentes que se van a utilizar no se especifican pero los usuarios quedan bastante claros y es muy fácil llegar a cualquier tipo de público. Del mismo modo, el valor añadido es evidente, se recogerá en una misma página información de distintas webs para ofrecer un nuevo portal con viajes que se pueden realizar desde la estación del Carmen.
Publicado por flamenquillas a las 2:12 0 Comentarios

martes, 8 de abril de 2008

COMENTARIO DE LAS PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN DE BLOGS

Blog: "Prepárate para el verano"

En cuanto a los contenidos el blog nos parece muy interesante, ya que trata de temas actuales y eventos que van a tener lugar durante los próximos meses y van enfocados principalmente hacia un público joven. Quizá podría ser un problema la amplitud de los mismos porque a la hora de tratarlo es probable que algún tema interesante para los jóvenes quede en el tintero. Además, no se hace referencia alguna a las fuentes que van a ser utilizadas y la temporalidad juega a favor y en contra, ya que aunque permite centrarse en un espacio de tiempo determinado y todos los temas tratados serán de actualidad una vez que este acabe el blog carecerá de interés.

La dinámica relacional con los usuarios creemos que es su punto fuerte, ya que al estar realizado por personas jóvenes siempre conocerán lo que este público busca para su ocio y tiempo libre, sobre todo en los meses de verano, en los que se busca el relax y la diversión.

El valor añadido del blog no es tratado de manera específica pero se sobreentiende que se van a aglutinar contenidos de distintas webs para facilitar al público la organización de su tiempo libre, aunque el tema ofrece grandes posibilidades para aplicar las caracterísitcas inherentes a la comunicación digital: multimedia, hipertexto e interactividad.

Blog: "KDD Cultural"

Si nos centramos en el contenido del blog podemos decir que está perfectamente acotado y responde a las expectativas de lo que se espera encontrar, ofreciendo además un valor añadido claro que les diferencia de la competencia.

Sin embargo, en el texto de presentación del blog, no se hace referencia a las fuentes que se van a utilizar ní se especifica como se va a llevar a cabo, obviando además la idea del público al que va dirigido.

Blog: "Los malos"

Los criterios de comunicación para el proyecto de este blog responden perfectamente al guión proporcionado por el profesor en clase, se explican los contenidos y las fuentes de las que se van a servir, se especifican los usuarios a los que principalmente va dirigido y se deja muy claro el valor añadido así como la dinámica de relación de enlaces y multimedia que se va a seguir.

Blog: "Contenidos audiovisuales"

Una de las carencias que vemos en el post de presentación de este blog es la no referencia a fuentes ni la mención del tratamiento que se le va a dar al contenido, ya que al ser este de generosa amplitud resulta interesante saber de que manera se va a abordar el tema de la comunicación audiovisual. Sin embargo, está muy bien la precisión que se hace de los usuarios, del público al que va dirigido y la interactividad que se requiere con los mismos.

Quizá también sería conveniente explicar el valor añadido que el blog posee y qué es lo que le hace diferenciarse de webs de contenido similar.

Blog: "Murcia está de fiesta"

La exposición de los criterios que se van a seguir en la construcción de este blog quedan muy claros, se detalla el contenido y las fuentes que se van a utilizar, se hace referencia expresa a usuarios y la dinámica relacional con estos, y se señala el valor añadido que la bitácora posee.
Publicado por flamenquillas a las 1:26 0 Comentarios

EL ARTE FLAMENCO

Por Horizonte Flamenco:

El arte flamenco (I): Origen

Podemos considerar como "arte flamenco" el conjunto de expresiones artísticas constituidas por el cante, el baile y el toque de guitarra flamencos. Tradicionalmente cuando nos referimos al flamenco abarcamos con dicho término las tres expresiones artisticas citadas, aunque el estudio y discusión del contenido de dicha expresión se haya aplicado casi siempre al cante. Bien es verdad que de las tres facetas del arte flamenco ha sido la referida al cante la que más ha atraido al aficionado a esta manifestación artística, y la que más figuras ha dado desde el origen de su historia. Reconstruir la historia del cante es buscar su origen y seguir sus pasos a través del tiempo hasta el momento presente, tarea que ha ofrecido y sigue ofreciendo grandes dificultades. La nula formación cultural de sus creadores, sobre todo en sus primeros tiempos, y hasta época bien reciente, ha constituido el gran escollo que ha impedido disponer de un relato mínimamente objetivo del nacimiento y desarrollo del flamenco.


Los hechos que han llegado hasta nosotros se han basado en la transmisión oral en gran parte, al carecer prácticamente de tradición escrita; en resumen, hasta épocas recientes se carece de fuentes objetivas y directas. Todo ello ha dado lugar a muy diversas teorías sobre el origen del flamenco, que tratan de explicar dónde surgió el flamenco, cuando surgió y por qué motivo surgió en determinado tiempo y lugar. Aunque es evidente, debemos decir que la cuna del flamenco fue Andalucia. Allí brotó y se desarrolló esta semilla que, no obstante, y superando todo regionalismo, se ha convertido en partrimonio universal. Si hay claridad en cuanto a la localización geográfica de su nacimiento, ocurre todo lo contrario si se quiere saber cuándo nació el flamenco.

Como es lógico, el flamenco como arte no nace en un momento dado, sino que se va formando en un proceso en el que incidieron una amplia y riquísima gama de influencias que, a través del tiempo y de forma evolutiva, le dieron forma. La cultura andaluza es el resultado de la riqueza acumulada a través del tiempo por influjo de otras cuturas: la fenicia, la cartaginesa, la romana, la árabe, la judía... Sobre esta base el pueblo andaluz cantó los romances, como formas primitivas de cantes sin guitarra, y también recogió la influencia del pueblo gitano, que se estableció en Andalucia a mediados del siglo XV.

Testimonios escritos del arte flamenco no existen hasta bien avanzado el siglo XVIII, como pueden considerarse las "Cartas Marruecas" de José Cadalso, donde se describe una fiesta flamenca celebrada en un cortijo entre los años 1771 y 1774. Aunque algún autor (Ángel Álvarez Caballero en "Origenes del flamenco") avanza un testimonio más temprano, al referirse a un texto manuscrito que aparece el pie de una interpelación que el Marqués de Casinas presentara a la corporación municipal de Cádiz, de la que era miembro, sobre política de espectáculos el l4 de noviembre de 1761, en cuyo texto se decia que: "El baile del fandango es una excitación a la lujuria cuando lo hacen los gitanos". Y el mismo autor señala que seis años más tarde, en 1767, Giacomo Casanova anotaba en sus Memorias: "El fandango que bailan los gitanos". En estos primeros testimonios escritos aparecen los gitanos como protagonistas en fiestas flamencas, lo que ha sido motivo para ser esgrimido por aquellos autores que consideran que en el origen del arte flamenco hay que tener muy en cuenta a los representantes de esta raza, lo que ha dado lugar a opiniones encontradas con relación a autores que niegan su presencia en el origen del flamenco. En lo que parece existe unanimidad es en que el cantaor de las primeras "tonás" fue Tío Luis de la Juliana, de Jerez, del que se tiene noticia de su existencia en el año 1775.

No son tan unánimes los investigadores del flamenco si dicho cantaor era payo o gitano, y aquí entramos en la larga polémica de si los creadores del flamenco fueron gitanos o payos, tema que abordaremos en el próximo capitulo.


El arte flamenco (II): Creadores

De la existencia del arte flamenco, tal como se muestra actualmente, se tuvo conocimiento hacia finales del siglo XVIII, aunque el proceso de su desarrollo, como es lógico, se iniciaría tiempo atrás. Lo que sí es cierto es que fue en la baja Andalucía donde se fue conformando esta expresión, resultado del sentimiento de los variados pueblos que pasaron por esta parte del territorio español. Se podría mencionar la influencia bizantina, la musulmana, la judía y sobre todo la influencia del pueblo gitano.

Los gitanos que se adentraron en España procedian de la India y hay opiniones que aseguran que lo hicieron en dos etapas, la más antigua a través del norte de Africa (gitanos andaluces) y la más reciente, a partir del siglo XV, procedente de Francia y una vez atravesada toda Europa. Sin embargo la opinión más generalizada estima que el éxodo masivo de los gitanos, que se inició en el siglo IX se canalizó saliendo de Pakistán, recorriendo Persia, Armenia, Turquia y atravesando Europa se asentaron en el centro del continente y se ramificaron hacia los paises nórdicos, Gran Bretaña y España. En Europa penetraron en el siglo XIV y durante este siglo y el siguiente se extendieron por el continente.

Como prueba documental escrita de la entrada del pueblo gitano en España se presenta por los estudiosos del tema el salvoconducto expedido por el Rey Alfonso V El Magnánimo, en 1425 por el que se autorizaba la entrada de un grupo de gitanos en enero de dicho año. Se calcula que, en sucesivas oleadas, debieron llegar a España, siempre a traves de los Pirineos, hasta 180.000, que se desperdigaron por todo el país. Al parecer en Andalucía entraron por Jaén, en el año 1462 y tuvieron una favorable acogida, incluso fueron agasajados con generosidad por el Condestable Iranzo.

A ello contribuyó en gran medida el que eran portadores de cartas papales, la mayoría probablemente falsas según los estudiosos del tema, y el que se atribuían títulos nobiliarios que no les correspondían, de tal forma que la mentira y la fantasía eran su carta de presentación. Por otra parte su actitud hacia el entorno que tan acogedoramente les había recibido, se caracterizó por la no acatación de la legalidad establecida, y su medio de vida no fue el trabajo integrado con la población andaluza, sino el hurto y la rapiña. Todo ello tuvo que chocar con los habitantes del país y las buenas relaciones iniciales se trocaron en mano dura contra el gitano. En efecto, a partir de la pragmática de los Reyes Católicos de 1499, comienza un periodo de represión que se abate sobre el pueblo gitano y que tenía como fin acabar con "la forma de vida" de esta raza. Las normas impuestas para conseguir este objetivo eran verdaderamente duras, llegando incluso a la pena de prisión de por vida si rompían la prohibición que la norma les imponía de vivir juntos, sin oficio conocido o sin servir a un señor. Porque lo cierto es que el pueblo gitano siempre ha tendido a vivir "a su aire" sin realizar ningún esfuerzo de integración en el país que tan complacientemente lo acogía.


Nos dice Félix Grande en su "Memoria del Flamenco": "España, que después no sería el Estado menos diligente en el ejercicio de castigar la desobediencia gitana, fue quizá en toda Europa, el más benevolente y apacible con aquellas primeras tribus". De modo que la coexistencia entre el pueblo payo y las tribus gitanas apenas duró unas décadas desde que éstas se establecieron en un país que tan prometedora acogida les había dispensado en un principio. Lo cierto es que a partir de la citada pragmática de los Reyes Católicos, se sucedieron otras igualmente muy severas y este hecho irá influyendo en la actitud vital del pueblo gitano con relación al pueblo payo.

A la dureza de las normas respondía con una obediencia simulada y a la fuerza que contra él se ejercía, oponía la insumisión.


El arte flamenco (III): Creadores

En un artículo anterior sobre los creadores del flamenco lo finalizábamos dando cuenta de la prágmatica de los Reyes Católicos, y de la severidad de esta norma con relación al pueblo gitano. Después de la Pragmática de 1499, se fueron sucediendo otras que trataban de dar solución de forma coercitiva a la posición de una población establecida en un entorno espacial sin respetar las normas de convivencia establecidas.


En 1539, el Rey Carlos I implanta la pena de galeras para los gitanos varones comprendidos entre los veinte y los cincuenta años que no tuvieran oficio ni sirvieran a señor. Hemos de decir que las pragmáticas condenando a galeras a los gitanos fueron abundantes. En 1586, reinando Felipe II, se limitan considerablemente las actividades del pueblo gitano que hasta entonces habian sido básicas para su existencia, como era la venta ambulante, tanto en ferias como fuera de ellas, al exigírseles un testimonio firmado por escribano público en el que constase su lugar de residencia y señas personales, también las correspondientes a sus cabalgaduras y donde se relacionasen las cosas que pretendieran vender.


En caso de que no pudiera exhibirse dicho documento, los bienes que se le hallaran en su poder se considerarían producto del robo, castigándoles en consecuencia (Sanchez Ortega, Mª Elena, citada por Á. Álvarez Caballero en "Orígenes del Flamenco"). Nuevas pragmáticas se van publicando en los sucesivos reinados, aplicándose la ley con extrema dureza con relación al pueblo gitano: En 1619, reinando Felipe III, en 1633, con Felipe IV, en 1695, con Carlos II como monarca, la Pragmática de 1717, de Felipe V y las de 1746 y 1759, de Fernando VI. La finalidad de todas ellas era borrar de raíz la identidad gitana de las tribus asentadas en el país, tratar de imponer por la fuerza y por medio de penas durísimas la integración del pueblo gitano, cuestión esta que no pudo conseguirse, a pesar de los medios empleados. Y llegamos a la Pragmática de Carlos III, en 1783, que inspirada en las ideas del "despotismo ilustrado", iba a plantear el problema gitano en otros términos, al desaparecer algunos aspectos de severidad que se contenían en las pragmáticas anteriores.


Para algunos estudiosos del flamenco sólo se mitiga aparentemente la severidad de la anterior normativa. Félix Grande, a este respecto, nos dice: "Hasta el Despotismo Ilustrado, y aún en la primera etapa de esa época, las sucesivas monarquías emitieron leyes encaminadas a borrar la otredad del gitano, disponiendo en ocasiones la puesta en marcha de castigos a los que debemos llamar sanguinarios. Pero la ilustración despótica, en vista de que los procedimientos tajantes no habian dado el resultado deseado, cambiará la táctica y atacará más globalmente y con mayor astucia: ahora ya no se les perseguirá, siempre y cuando ellos renuncien hasta al derecho a sentirse gitanos.

Les lanza el señuelo de la integración, pero no omite la amenaza. Carlos III les ofrece su bendición, como a cualesquiera otros ciudadanos de la España ilustrada, pero dispone que los nómadas que no se dejen reducir "sean marcados en la espalda con un hierro ardiente que llevare las armas de Castilla" ("Memorias del Flamenco" pág. 255-256). Y, más adelante: "Si disposiciones de este tipo no habían conseguido exterminar ni modificar sustancialmente el ser gitano, cabe pensar que el despotismo ilustrado vio claro que había que cambiar, ampliar y mejorar los procedimientos. Y lo hizo. La Pragmática de Carlos III, hecha pública el 19 de septiembre de 1783, y titulada "Reglas para contener y castigar la vagancia y otros excesos de los llamados gitanos" es el documento que convierte en ley el fin propuesto durante siglos de intolerancia, de incomprensión ante la autonomía de otros sistemas culturales, de exasperada soberbia y de desprecio y miedo a la otredad" (Op. cit. pág. 259). Como puede observarse, la valoración que Félix Grande hace de la Pragmática de Carlos III es muy crítica, y algún que otro teórico del flamenco participa de esta idea, como Ángel Álvarez Caballero ("Orígenes del Flamenco".

Otros estudiosos, en cambio, no comparten esta opinión. Todo este goteo de normas reales de extremada dureza, que recayó sobre el pueblo gitano a través de tres siglos, se ha pretendido que tuvo incidencia en el espiritu del gitano español y, por ende, en el nacimiento del flamenco, o tomando la expresión del experto, "vertebró despiadadamente la vida del pueblo gitado" y ello hasta el extremo de que ese espíritu gitano, forjado en el sufrimiento, pudo ser el foco originario del arte flamenco. Llegado a este punto debemos preguntarnos: ¿Es posible establecer una relación directa entre las penalidades que modeló el carácter gitano, a través del ámbito temporal que hemos venido comentando y el nacimiento del flamenco?, o de otra manera: ¿Nació el flamenco como expresión del sufrimiento del pueblo gitano?.


La respuesta a esta pregunta se ha convertido en el motivo de la más grande polémica planteada por los estudiosos del flamenco, polémica que se mantiene desde hace varias décadas. De ello nos ocuparemos en un próximo artículo.


El arte flamenco (IV): Creadores


Nos preguntábamos en un artículo anterior si el nacimiento del flamenco se debió a la influencia directa del pueblo gitano; las opiniones de los entendidos están muy divididas, y cada una de las partes busca los puntos de apoyo y los fundamentos en los que fortalecer su opinión. Los mantenedores del criterio de que fue el pueblo gitano, la aportación gitana, decisiva en la gestación del flamenco se basan en que las primeras fuentes documentales en que se nos habla de los primeros tiempos del flamenco sólo citan a artistas gitanos.

Y al citar estas fuentes nos referimos en primer lugar a Antonio Machado y Álvarez ("Demófilo") y la relación que él recogió del cantaor Juanelo, en la que de los setenta cantaores comprendidos en dicha relación casi todos eran gitanos. La otra fuente que se cita es la que representa Serafin Estébanez Calderón, que en 1847 publicó sus "Escenas Andaluzas"; pues bien, dos de dichas escenas "Un baile en Triana" y "Asamblea General de los Caballeros y Damas de Triana y toma de hábito en la general orden de cierta rubia bailaora". En dichas escenas aparecen "El Planeta" , "El Fillo", "La Perla", "El Jerezano" y otros personajes, todos ellos gitanos que cantan y bailan en base a lo que podrían considerarse estilos flamencos.

De esta posición gitanista participan autores tan conocidos como Manuel Ríos Ruíz, Félix Grande, Ángel Álvarez Caballero, Fernando Quiñones y Molina y Mairena, entre otros. Aunque también hay que decir que en la mayoria de los casos la posición gitanista viene matizada por consideraciones en las que se reconoce que no fue una obra exclusiva y pura del pueblo gitano, y en este sentido hay que buscar otras influencias que coadyuvaron a la formación del flamenco, pero siempre asimiladas y dirigidas por los gitanos. Como recoge Ángel Álvarez Caballero en "Orígenes del Flamenco", la posición de Molina y Mairena expresada en el párrafo que se transcribe a continuación puede considerarse como explicación aceptada por los gitanistas: "El cante (...) es fruto de la integración de varios elementos.

Pues bien, el medio en que tal integración se consumó fueron los gitanos bajo-andaluces. Así, el término crear no debe asustar a nadie, ni alarmar al acendrado patriotismo andaluz, porque no excluye, ni mucho menos, la participación indígena de Andalucia. Los gitanos crean o forjan el cante primitivo; son los agentes creadores. Pero lo forjan con metales en su mayoria andaluces. Eso explica el fenómeno de que sólo los bajo-andaluces, y no los gitanos de otras regiones españolas o del mundo, sean sus depositarios y cultivadores fieles". Este extenso párrafo extraido de la obra de los citados autores "Mundo y Formas del Cante Flamenco" puede considerarse como síntesis representativa del pensamiento de los diversos expertos y conocedores del cante flamenco que adoptan la posición gitanista en cuanto a su origen.

Y como colofón a dicha posición, y expresado en un segundo párrafo extraido de la misma obra, se dice: "Hasta que no empiezan a cantar los gitanos por seguidillas, soleares, cantes festeros, corridas o romances, no se puede hablar, en rigor, de cante flamenco. Pero hasta que no llegan a Andalucía y se asientan dos siglos en Sevilla y Cádiz, los gitanos no cantan nada parecido. Son, pues, dos términos que se exigen mutuamente". ¿Qué argumentos esgrimen los que adoptaron la posición "paya" en cuanto a la creación y origen del flamenco?. Generalmente quienes niegan la resposabilidad decisiva de los gitanos en el nacimiento del flamenco lo hacen, a su vez, interrogando: ¿Por qué no cantan (o bailan o tocan) flamenco los gitanos de otros paises? ¿Por qué no en otros puntos de España? Con ello se quiere dar a entender que la semilla está en Andalucía, que el flamenco se respira en el aire de Andalucía y los gitanos no hicieron más que impregnarse de ese ambiente y darle cierta expresión peculiar del pueblo gitano. Y así nos dice Agustín García Chicón, citado por Ángel Álvarez Caballero: "Los gitanos no trajeron absolutamente nada a su llegada a España. Y si algo traían de su tierra indostánica es su temperamento excepcional para el arte, su sentido fatalista de la vida, y lo fundieron en el cante que aprendieron de los andaluces hasta convertirlo en cante propio".

Por su parte, González Climente, citado asimismo por Álvarez Caballero, llega a decir: "(...) el gitano no inventa nada, simplemente se instala y, en el mejor de los casos, reelabora la herencia andaluza...". Pero si el flamenco era patrimonio andaluz, ¿cómo se explica que hubiera mayor número de cantaores gitanos que payos? A esto responde Blas Vega (en su "Vida y cante de D. Antonio Chacón"): "Durante el siglo pasado, principalmente debido a las causas y los medios en que se desarrollaba el cante, era lógico que cualquier familia considerase como una lacra el hecho de que un hijo le saliera artista flamenco".

Finalmente, una personalidad como Federico García Lorca llegó a expresarse así sobre el tema: "(...) se trata de un canto puramente andaluz, que ya existía en esta región antes de que los gitanos llegaran a ella" (Carrillo Alonso, "El cante flamenco como expresión y liberación").


El arte flamenco (V): Creadores

A través de varios artículos anteriores hemos tratado de exponer la diversa opinión que, sobre el origen del flamenco, es mantenida por los estudiosos del tema. Hemos podido apreciar que, debido a la falta de testimonio material escrito o de otro carácter, no tenemos la "huella" del flamenco hasta mediados del siglo XIX y ello gracias, en gran parte, debido al testimonio de personas extranjeras que viajaron por nuestro país en aquella época.

Por otra parte, la polémica entre los que han defendido el origen del flamenco como un mérito de la raza gitana y los detractores de esta tesis todavia no ha terminado. Poco se ha profundizado, en cambio, en la investigación de las raices del folclore andaluz, sustentadora del tronco y de las ramas de sus expresiones artísticas, en la que ocupa un lugar preferente el flamenco. Es sabido que Andalucía, el territorio andaluz, desde épocas remotas ha sido escenario de la llegada, convivencia e influjo de diversos pueblos, lo que equivale a la recepción e impregnación de distintas culturas. Puede citarse, entre otras, las influencias de la civilización bizantina, la del pueblo judío, la árabe-morisca y la ya tan citada, y posterior, del pueblo gitano.

Quiere esto decir que antes de que los gitanos pisaran tierra andaluza los habitantes de la tierra que los acogía habian recibido una gran influencia de otras culturas, y sus costumbres y pautas de vida, entre ellas su folclore, se alimentaba de unas raices que habian ido robusteciéndose desde muchos siglos atrás. Se reconoce por diversos estudiosos la antiquísima influencia de la civilización bizantina en el arte flamenco, y se cita a Felipe Pedrell ("Cancionero Musical Español") como indicador de la presencia del orientalismo musical en ciertos cantos populares, debido precisamente a la influencia de la civilización bizantina. Por su parte, Manuel de Falla ("El Cante Jondo") al analizar los elementos musicales del "cante jondo", dice: «En la historia española hay tres hechos de muy distinta trascendencia para la vida general de nuestra cultura, pero de manifiesta relevancia en la historia musical, que debemos hacer notar; son ellos: a) la adopción por la Iglesia española del canto bizantino; b) la invasión árabe y c) la inmigración y establecimiento en España de numerosas bandas de gitanos». Y a continuación Falla indica que en uno de los cantos andaluces en el que, a su juicio, se mantiene el viejo espíritu, en la siguiriya, halla elementos del canto litúrgico bizantino. Y, más adelante, Falla dice: «Pero a más del elemento árabe, hay en el canto de la siguiriya formas y caracteres independientes en cierto modo, de los primitivos cantos sagrados cristianos y de la música de los moros de Granada.

¿De dónde provienen? A nuestro juicio de las tribus gitanas que en el siglo XV se establecen en España... ». Para Falla, en la formación del cante jondo van influyendo, con la cronología que los hechos imponen, los motivos que cita como medios coadyuvantes en la formación de esa forma musical. Parece que está fuera de toda duda la remota influencia bizantina en el conjunto de la música popular andaluza y, por ende, en la formación del cante flamenco y de ello dan testimonio otros autores como H. Rossy, Caballero Bonald, etc.

Por otra parte, no puede descartarse la posible influencia judía en la formación del flamenco y en este sentido Hipólito Rossy dice: «El pueblo israelita, por su convivencia de siglos con los españoles, incluso en la España musulmana, tuvo sobrada oportunidad de influir en el cante jondo, como en tantas otras actividades humanas en las que estuvieron presentes, codo a codo con los españoles. Se cree que muchos juglares y cantaores flamencos eran de raza hebrea, y hasta se aventura que La Petenera —tipo legendario de cantaora— era judía ella misma. Lo raro, lo incomprensible, habría sido que hubiera estado al margen de esta actividad artística, popular, este pueblo, cuyos talentos artísticos han sido extraordinarios y siguen siéndolo hoy como en la remota antiguedad» ("Teoría del Cante Jondo").

Asimismo, los estudiosos del flamenco han reconocido la influencia árabe-morisca en el nacimiento de este arte, en parte debido a que tanto el canto árabe como el flamenco sean melismáticos y en parte por razón de las circunstancias vitales de los moriscos, muy hermanadas en su dura realidad con la vidade las tribus gitanas.Además, algunos textos de escritores del siglo XIX, como "Las Cosas de España" de Richard Ford, editado en 1831 y "Escenas Andaluzas", de Serafín Estébanez Calderón, publicado en 1847, propician la idea de la influencia de la música morisca en el flamenco. Por todo ello, al arte flamenco, rama importantísima del folclore andaluz, no puede asignársele una fecha de nacimiento en un año o un siglo determinado, sino que se va formando a través de siglos y su evolución se va produciendo bajo las diversas influencias a las que anteriormente nos hemos referido.

De ahí que no puede decirse que el flamenco lo crearon los gitanos, o los árabes o los judios, sino que el flamenco tuvo un lento proceso de formación y desarrollo en el que influyeron las diversas culturas que convivieron en Andalucia; en definitiva, que este arte es la resultante, el sedimento de tan diversas influencias y, mientras tenga vida, así ocurrirá con influencias venideras. El planteamiento anterior nos lleva a afirmar que el pueblo gitano no pudo ser creador del flamenco, sino que llegó a un entorno en donde, desde orígenes remotos se producían unas manifestaciones folclóricas que en ese momento eran expresión y resultado de una evolución realizada a través de los tiempos. Y en ese caldo de cultivo, sobre esa base, el gitano aportó su propia personalidad y enriqueció lo que posteriormente se ha llamado arte flamenco; y no cabe duda que su aportación fue importante y que el "sello" gitano ha tenido siempre expresión propia en el ámbito del flamenco.

En fin, dejemos a los investigadores y estudiosos que nos ofrezcan nuevas luces sobre el tema, ya de por sí muy complejo y polémico, prueba evidente de su vitalidad. Recordemos a las figuras importantes que, a través del tiempo han sido protagonistas, con sus aportaciones enriquecedoras, de la expresión de este arte maravilloso y disfrutemos con la rica gama de estilos que nos han legado. Por ese camino nos adentraremos en futuros artículos.


Victoria Cava, Rosario García y Ana Cayuela.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 0:41 0 Comentarios

lunes, 7 de abril de 2008

LA GUITARRA FLAMENCA

Por Horizonte Flamenco:

La Guitarra Flamenca (I)

Con relación a los orígenes de la guitarra la opinión de los musicólogos ha sido diversa. Se ha mantenido por algunos especialistas que es un instrumento derivado del laud asirio, que a través de Persia y Arabia pasó a Europa.

Otras opiniones mantienen que la guitarra procede de la cítara romana, de origen asirio y griego.
En cuanto a la introducción de la guitarra en la Península Ibérica también existen diferencias de criterio. Hay tratadistas que sostienen que la guitarra era conocida en España antes de la invasión árabe, frente a la opinión que argumenta que la guitarra de origen oriental penetró en Europa y pasó a nuestro pais en forma de dos corrientes simultáneas: la primera, tomando como base la cítara romana, se convirtió en un instrumento musical conocido con el nombre de "guitarra latina punteada". La otra corriente, tomando como base los instrumentos árabes, dió forma a lo que se denominó "guitarra morisca rasgueada".

Juan Ruíz describe las guitarras latina y morisca en el "Libro del Buen Amor": Allí sale gritando la guitarra moriscade las voces aguda e de los puntos ariscael corpudo laud que tiene punto a la triscala guitarra latina con esos se aprisca.Por aquella época era corriente que los propios tañedores construyeran las vihuelas/guitarras. Se pone como ejemplo de este hecho la contestación de "Ziryab" al califa Harum Arraxid, cuando éste le indicó que usara el laud del maestro Ishaq-al-Mawsili. La respuesta de "Ziryab" fue: "Tengo mi laud que yo mismo he construido. Yo he descorchado la madera; yo he trabajado para adelgazarla y no me gusta tener otro laud". A "Ziryab" se le ha considerado por los estudiosos del tema personaje fundamental en el arraigo de la guitarra en España. Según Félix Grande, que se remite a la obra de E. Leví Provenzal "La civilización árabe en España", "Ziryab" habia nacido en Mesopotamia en el año 789, y debido a su tez morena se le habia dado ese nombre, que significa "pájaro negro". En su pais alcanzó "Ziryab" gran notoriedad como músico, hasta el punto de que el califa pidió a Ishaq-al-Mawsili, maestro de "Ziryab", que el joven músico actuase para él. Tanto le agradó su música al soberano que despertó los celos de su maestro, hasta el punto de conseguir que "pájaro negro" se desterrase lejos de la corte; ello le obligó a buscar fortuna en occidente y, en concreto en Andalucia. Y nos dice E. Leví Provenzal: "Cuando Ziryab llegó a España, en el año 822, tenía poco más de treinta años; quedose en el pais hasta su muerte, que ocurrió en el año 857,y durante todo ese tiempo fue el árbitro incuestionable de todas las elegancias y el promotor de todas las modas nuevas, que prevalecieron desde entonces, no solo en el aspecto exterior, sino incluso en el mismo género de vida de los musulmanes andaluces".

En su verdadera profesión, la música, "Ziryab", según nos cuentan sus biógrafos, se mostró un renovador genial en la patria de adopción, que lo habia acogido con tanto entusiasmo.

Creó en ella un conservatorio en el que la música andaluza, primeramente muy semejante a la escuela oriental ilustrada por Ishaq-al-Mawsili, fue tomando prontamente un aspecto completamente original, cuya tradición se ha conservado por todo el occidente musulmán. Además se le debieron diversas invenciones técnicas, tales como, por ejemplo, la de un laud de cinco cuerdas con el que sustituyó al laud tetracorde, hasta entonces el único empleado y conocido; también enseñó el uso de un plectro hecho con garras de águila, en vez del de madera que se acostumbraba a emplear.



La Guitarra Flamenca (II)

A finales del siglo XV y principios del siglo XVI se inicia un periodo en el que el desarrollo técnico en la construcción en España de instrumentos del tipo guitarra-vihuela recibe un gran impulso. Incluso se dictan normas reguladoras referidas a estos instrumentos musicales, como son las Ordenanzas de Violeros de Sevilla de 1502. A mitad del siglo XVI ya no se hacía distinción entre guitarra latina y morisca, sino que se unifica definitivamente el nombre que haría famoso a este instrumento. En efecto, el P. J. Bermudo, en su declaración de instrumentos del año 1555 la denomina simplemente guitarra. Desde muy antiguo existió una tradición andaluza en la construcción de instrumentos musicales de cuerda del tipo vihuela-guitarra. Ambos instrumentos llegaron a fusionarse a finales del siglo XVI.

La diferencia entre la vihuela y la guitarra se encuentra en el número de cuerdas de cada instrumento. En el siglo XVI existían guitarras con cuatro y cinco cuerdas, mientras que la vihuela tenía cinco, seis y siete cuerdas. Paulatinamente la guitarra se va transformando, y puede decirse que es en el siglo XIX cuando reune la figura y condiciones del instrumento musical que actualmente conocemos. La guitarra española llegó a conocerse en el mundo entero, y los guitarreros españoles, sobre todo andaluces, eran muy apreciados, hasta el punto de que sus guitarras se ponían a la altura del famoso "stradivarius", y las guitarras del modelo "Cádiz" llegaron a anunciarseen los catálogos musicales londinenses. Tanto guitarristas como guitarreros españoles sentaron las bases de la guitarra moderna, tanto en Europa como en América Latina, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se ha considerado a Antonio Torres Jurado (1817-1892) autor de la transformación que se operó en la guitarra primitiva, y que dio como resultado la guitarra española, tal como la conocemos.

Torres Jurado fue un artesano almeriense dedicado a la construcción de guitarras que se estableció en Sevilla y que imprimió a su modelo de guitarra una sonoridad superior al modelo que se utilizaba en aquella época. Al citar a Torres Jurado no se puede olvidar a un ilustre paisano y amigo suyo, como lo fue Julián Arcas, célebre concertista de guitarra en esos años.



La Guitarra Flamenca (III)

Julián Arcas nació el 25 de octubre de 1832 en Villa de María (Almería). Su padre era un buen aficionado a la guitarra. Su inclinación musical influyó, lógicamente, en la inclinación futura del joven Julián. Cuando la familia Arcas se traslada a vivir a Málaga, Julián tenia doce años y en esta ciudad continúa con los estudios de guitarra. Y es en Málaga donde ofrece su primer concierto, a la edad de dieciseis años, constituyendo un gran triunfo para el joven guitarrista. Este primer éxito le facilita actuaciones a continuación en Granada y Madrid, ciudades en las vuelve a triunfar. A partir de estas primeras actuaciones la progresión de triunfos en sus recitales no cesan. Tanto que sin llegar a cumplir los veinte años se le considera un gran guitarrista. A principio de la década de los cincuenta visita Sevilla, y este hecho resultaría muy importante en la historia de la guitarra, ya que se produce el primer encuentro entre Julián Arcas y Antonio Torres Jurado, dedicado este último de forma ocasional a la actividad de guitarrero. Sometida a la consideración de Julián Arcas una gitarra construida por Antonio Torres el músico le dió su aprobación más entusiasta y le animó a que se dedicase en el futuro a la construcción de guitarras.

Nos dice a continuación Eusebio Rioja, autor de una biografía de Julián Arcas, cuya obra seguimos en este relato: "Con el paso de los años y gracias a los ánimos infundidos por Arcas, Antonio Torres se convirtió en el más legendario de los guitarreros de la historia. La amistad que surgió en aquellos momentos entre el guitarrero y el músico se selló años después —en 1868—, cuando Julián Arcas apadrinó los segundos exponsales de Torres". Arcas fue un guitarrista de corte clásico que se acercó con su arte a determinados estilos del flamenco. Se dió la circunstancia de que apareció en el mundo de la música en un momento en el que el arte del flamenco se encontraba en un periodo de maduración. A veces se ha presentado a Arcas exclusivamente como un guitarrista de música clásica y eso no concuerda exactamente con la realidad.

El maestro Otero se refirió al músico en los términos siguientes, reconociendo su valia como guitarrista flamenco: "Este guitarrista célebre ha sido en su época el mejor, pues los tocaores actuales, cuando ejecutan alguna composición a la guitarra, para que escuchen dicen: Siguiriyas gitanas de Arcas; malagueña, jaberas o granaína de Arcas, y casi todos los toques o falsetas llevan el sello de Arcas".


La Guitarra Flamenca (IV)

Por la época de Arcas existió otro guitarrista que destacó en la otra faceta fundamental del toque flamenco, cual es el acompañamiento al cantaor. Se trata del maestro Patiño. José Patiño González, guitarrista gaditano nacido en 1829 "centró sus esfuerzos en conseguir que la guitarra pudiera adaptarse a los tonos de los cataores y no al revés, como se hacia hasta entonces". En aquellos tiempos las posibilidades de la guitarra de acompañamiento se veian limitadas a dos formas simples: El cante "por arriba" (Mi) o el cante "por medio" (La). El maestro Patiño, al inventar la cejilla, probablemente ayudado por el cantaor Paquirri "el Guanté", abría un abanico de opciones que posibilitaban mayor libertad de expresión artística a cantaores y cantaoras. ¿Cuándo apareció la guitarra flamenca como acompañamientoal cante? ¿Se inició al mismo tiempo que el cante o su iniciación fue posterior?. Sobre este punto existen disparidad de criterios. Como ocurre frecuentemente en el mundo flamenco, no existen pruebas que nos conduzcan al conocimiento real de este hecho.


El criterio de A. Mairena y R. Molina niega el inicio conjunto del cante y el toque de guitarra, en cambio Eugenio Rioja opina lo contrario. Lo cierto es que esta unión tuvo una gran importancia para la posterior evolución del arte flamenco. Según Ricardo Molina y Antonio Mairena ("Mundo y Formas del Cante Flamenco"): "la guitarra flamenca o andaluza aparece históricamente como acompañamiento único y propio del cante hacia mediados del siglo XIX". Eugenio Rioja manifiesta su desacuerdo con estos autores y afirma que, en base a las noticias más antiguas, que se refieren al Planeta y al Fillo, en las fechas en que debió ocurrir "Un baile en Triana" (1838), el conocido relato de Serafín Estébanez Calderón, y la fecha en que debió ocurrir la "Asamblea General" (1845), y teniendo en cuenta que hasta 1853, según E. Rioja, no se ha encontrado el adjetivo "flamenco" calificando a unos intérpretes, hecho que se realiza en el año 1865, cuando se presentan como profesionales ante el público Siverio Franconetti, Juan Breva y el Maestro Patiño, llega a la conclusión que el Arte Flamenco iría apareciendo entre los años 1838 y 1865. Por lo tanto, es también a mediados del siglo XIX cuando la guitarra "aparece históricamente como acompañamiento único y propio del cante". Eugenio Rioja destaca que, con anterioridad, la guitarra acompañaba a un folklore andaluz preflamenco, que es el que evolucionó hasta convertirse en Arte Flamenco. Y concluye el autor citado: "Evidentemente no podría acompañar (la guitarra) a un cante flamenco que no existía".


La Guitarra Flamenca (V)

En la segunda mitad del siglo XIX, con el auge de los cafés cantantes, el flamenco inicia un proceso que favorece grandemente tanto al cante flamenco como al toque guitarrístico que le sirve de acompañamiento. Así, la guitarra, que acompaña tanto al cante como al baile, realiza una gran labor de enriquecimiento propio que le vale para abordar posteriormente su lugar privilegiado como guitarra solista. Fernando el de Triana, en su conocida obra "Arte y Artistas Flamencos" afirma: "La historia dice que el primer café cantante establecido en Sevilla lo fue en el año 42 del siglo pasado (se refiere al siglo XIX), en la calle de Los Lombardos". También se refiere el mismo autor al café de Los Cagajones, establecido en la Plaza de La Paja y el café de la calle de Triperas (hoy Velázquez)". Y continúa: "Estos espectáculos fueron campo de acción para estos primeros guitarristas, ya modernizados: el maestro Patiño y Antonio Pérez. El primero decía que la guitarra se habia hecho "pa acompañá ar cantaó" (textual), y eso fue lo que hizo como nadie; el segundo acompañaba muy bien al cante y extraordinariamentre bien al baile". Así pues, el proceso de la guitarra flamenca está claro: La guitarra flamenca o guitarra andaluza, en principio se dedicó al acompañamiento del cante flamenco y no desarrolló su carácter como instrumento de concierto hasta bien entrado el siglo XX. Hasta ese momento podemos decir que este instrumento no tenía identidad propia, ya que su único cometido era acompañar al cante. Desde el punto de vista técnico, la guitarra flamenca, como instrumento de concierto se vió influida por la guitarra clásica, y ello queda reflejado en las grabaciones de los mejores guitarristas flamencos de aquella época. Por otro lado existieron contadas incursiones de guitarristas clásicos en la interpretación flamenca. En base a este hecho se han vertido opiniones considerando la guitarra flamenca como una derivación de la guitarra clásica frente a pareceres que no han aceptado este proceso.



De todas formas, lo importante lo expresa con su opinión el Maestro Don Andrés Segovia: "La guitarra es una montaña con dos vertientes: una es la flamenca; la otra la clásica. Ambas igualmente admirables".

Victoria Cava, Rosario García y Ana Cayuela.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 8:27 0 Comentarios

ENTREVISTA A DIEGO "EL CIGALA"


"En el flamenco hay cada vez más hambre de aprender, más ansia por crear"

Silvia Calado/Daniel Muñoz. Madrid, enero de 2002


"Corren tiempos de alegría no sólo para mí, sino para el flamenco". Los motivos de optimismo sobran para Diego el Cigala. Y no es para menos... Catapultado a BMG por 18 Chulos, salto del que se han desprendido dos trabajos discográficos en apenas un año, el cantaor madrileño bebe de la fuente de Bebo Valdés, remoja su voz en los vientos de Jerry González, es salpicado por los consejos del maestro Valderrama, se deja asesorar por Fernando Trueba y dirigir por Santiago Segura... Alcanzado este mágico punto, no es de extrañar que la búsqueda de perfección sea el eje de sus aspiraciones como artista. Y que, de fondo, suenen oboes y clarinetes.
'Corren tiempos de alegría'. Titular así un disco actualmente, ¿no es un poco paradójico?

El disco es como de Nostradamus, a lo flamenco. Estábamos en el estudio diciendo qué bien nos va, qué contenticos vamos, cómo van saliendo las cosas... Pues nada, corren tiempos de alegría. A la semana, se estrellan los aviones contra las torres y vemos que el título de un tema era 'La esperanza de volar'. Me dije: "No puede ser". Fíjate si no había nada preconcebido, qué íbamos a saber nosotros. Qué contraste.

Pero sigo pensando que corren tiempos de alegría no sólo para mí, sino para el flamenco. El flamenco está ahora mismo en su mejor momento, mirado, respetado, cotejado... Y las discográficas, que pasaban del flamenco, ahora saben que se lo tienen que currar. Mi trabajo ya se va viendo, lo que pasa es que no voy rápido... Aunque tampoco es usual sacar en un año dos discos.

¿Defiendes, entonces, que vivimos una nueva 'edad de oro' del flamenco?

Lo que dice Niño Josele es cierto, que estamos en una madurez del flamenco y lo único que buscamos ya es la perfección. El plano de la afinación, en el flamenco siempre se ha pasado un poco por alto. No hacía falta tener un oído privilegiado para decir, "rítmicamente, esto va perfecto". En el del sonido, a la hora de trabajar en los conciertos es fundamental. Hace unos años no era tan importante en el flamenco. Salía uno, probaba, y de ahí tiraban treinta. Yo ahora no puedo cantar así. Tengo que salir con un sonido que sea celestial, porque en eso estamos. El sonido, parece que no, pero es tan importante en flamenco... es un cincuenta por ciento del resultado. De ello depende que la gente esté sentada y se pregunte "¿esto de dónde viene, por qué suena esto tan gordo y tan bonito?".

Grabar 'Corren tiempos de alegría' se lo debes, en parte, a haber trabajado con 18 Chulos, la compañía que te abrió el mercado...

Totalmente. Si yo no hubiera conocido a Chulos, no estaría aquí. Y siguen estando ahí y trabajaré con ellos y haré cosas con ellos, porque son los Chulos, son mis colegas. Después de presentaciones como las que se marca Wyoming, ¿qué puedo hacer? Cuatro minutos se metió en el Lope de Vega. (Y lo imita:) "Este pedazo de comanche, que nos ha traído todo su arte de las Cuevas de Altamira, no se ha perdido ni un ápice...". Es un genio.

Haberte cruzado con el cineasta Fernando Trueba tiene un significado especial en tu trayectoria artística, ¿no?

Haber conocido a Trueba es un cambio en mi carrera. Es como nuestro papi porque hablo con él, me hace elecciones de temas. Es el que más sabe de música de todos, el que tiene más oído de todos, porque a él le gusta mucho la música. No hay músico del que hable que no te dé la ficha completa... No falla nunca. Muere con la música y con el flamenco. No conocía a gente de este género hasta que tuve la suerte de encontrarme con él. Entró de lleno en el flamenco. Wyoming, que era más flamenco, ya te canta hasta por soleá. Está sembrao. Pero Santiago Segura y Pablo Carbonell no tenían ni idea de flamenco. En 'Entre vareta y canasta' veían las sesiones de grabación y montaban unas increíbles. Gracias a Chulos estoy en BMG ahora mismo. De hecho, la comunicación está siempre abierta entre nosotros para no perder el contacto porque, aparte, son mis amigos. Haber conocido a Chulos ha sido muy importante en mi vida porque ya no es sólo el arte, es la amistad lo que nos une. A mí me llama Wyoming y voy; o Santiago para el papel que me hizo en Torrente y allí estaba yo...

Por cierto, ¿cómo fue esa experiencia cinematográfica?

Aquello fue genial. Cuando llegué al hotel y vi a José Luis Moreno con el mono al hombro... era genial. Una de las anécdotas es que llegué al rodaje y vi de espaldas a un tío, lo miré y dije "¿qué hace este tío aquí, por dónde se ha colao este yonki?". Se dio la vuelta y era el actor Gabino Diego. Fue increíble. Decía que se había fijado en un yonki de su barrio, en lo que decía, en cómo se movía... Santiago Segura me lo contó todo de seguida. Se sacó el papel cuando ya estaba cerrada la película. Vio a una gitana que andaba por allí con el mandil, unas Nike y unos pendientes de esos extremeños. Y, entonces, dijo "a esa la quiero yo". Le pagaría, no sé lo que ajustó con ella. La puso en el bar, echando dinero a la máquina de tabaco y diciendo que le habían robao. Y a mí me puso una camisa... Yo le dije: "Esta pa ti, Santiago, ¿no hay otra?" Y me contestó: "No hay otra, tío, aquí de mariconadas las justas". La verdad es que ha sido una experiencia... Me senté en su butaca a ver cómo se transformaba en Torrente y es la bomba. Cómo se puede tener esta mente y crear un papel más en una película que ya está cerrada, meter el disco 'Entre vareta y canasta' en la banda sonora... Aparte de que es muy divertido, con ellos tengo una relación poderosa.

Un contacto así de estrecho también te une al trompetista Jerry González...

Jerry ya no se va... ese se queda con nosotros. No lo sabe. Ay, joder, cómo toca Jerry. Es que se encuentra muy agustito. Cuando pasó lo de las torres, a él le pilló en Nueva York, miró por la ventana, vio el edifico que se desplomaba y la gente corriendo y el caos... y echa mano al teléfono y me llama y me dijo: "Por favor, tienes que sacarme de aquí ya". Hablé con mi manager y con BMG y, en 24 horas, estaba Jerry González en España. Cuando llegó al aeropuerto, qué emoción... fue muy fuerte. Los momentos malos son los que hacen que nos unamos más, ahí tienes a un colega. Y, en este caso, ha tenido que suceder así. Jerry dice que ya no se vuelve... tiene aquí trabajito.

¿Dónde está la clave del entendimiento en el tándem Jerry-Diego?

"Cuando hay una claqueta de ritmo la música no está viva"

Yo creo que, aunque los dos géneros musicales son distintos, tienen en común raíces milenarias. Son raíces muy profundas, muy antiguas. Jerry coge un disco de Muñequito de Matanzas de 1940 y yo uno de Manuel Torre de los años veinte y entonces surge esa complicidad... aparte de que los dos somos músicos. Entramos en el estudio y no necesitamos una claqueta. Cuando hay una claqueta de ritmo la música no está viva, la música está agarrada. Lo difícil es hacer claqueta sin claqueta, mantener tu ritmo y una base entera sin subir ni bajar. En eso es en lo que nos basamos, yo cantando y Jerry tocando. Hay esa complicidad. Tenemos los mismos gustos.

¿Hace falta manejar los códigos musicales para que surja esa comunicación?

"Que se hable de fusión en el flamenco, me descuadra"

Es verdad que los flamencos nunca se han formado como músicos, en conocer la música. Y si hay algo en lo que me estoy preocupando es en eso. Yo en mi casa escucho música clásica porque entiendo que te perfecciona el oído. Aparte de que me gusta la música clásica, la verdad es que después de escuchar una tunda de flamenco, no me apetece más flamenco. Me pongo mis clarinetes y mis oboes... Me dijo Javier Limón: "Te engrandece el oído, Diego". Eso no lo hace casi ningún flamenco, si bien es cierto que en el flamenco hay cada vez más hambre de aprender, más ansia por crear. Y eso te hace muy selectivo, no puedes oír nada que te desagrade porque no lo soportas, que no puedo, que no va conmigo. Cuando se llega a buscar eso, creo que la recompensa es grande.

A la hora de trabajar con músicos como Jerry González o Bebo Valdés, tienes que entender su lenguaje. Si ahora me llama cualquier músico para hacer una colaboración, sé que puedo hacerla. Tampoco soy de fusión como dicen. La palabra esa es para mí extraña, extrañísima. Fusión me suena a infusiones, a manzanilla. La fusión en el flamenco, me descuadra. Y si alguien cree que la música de Jerry o de Bebo se puede catalogar como fusión, apaga y vámonos. Ahí nada más que hay sonidos negros. Ahí está el cante mío, el piano de ese señor... y cada uno ha puesto lo que desde su corazón ha sentido para crear la música, la inspiración en el momento del directo. No ha habido nada agarrado ni nada forzado. Entonces cuando te dicen: "Es que la fusión con el flamenco...". ¿Qué fusión? Estáis totalmente equivocados, señores.

¿Cómo se desarrolló la grabación?

Diego el Cigala con su hijo
(Foto: Silvia Calado)



Con Bebo y con Jerry no había material preconcebido. Todo surgió gracias a Fernando que los llevó al estudio y fue sorpresa tras sorpresa. En el estudio tuvimos nuestros más y nuestros menos porque como Javier tampoco me contaba nada... Me llamaba y yo iba al estudio y me encontraba con la música hecha. Y me dejaban todos los espacios para la voz, para cantar. Cuando echaba mano de los cascos me encontraba una base. No es lo mismo empezar a grabar un tema sólo con una base de guitarra, que no tienes nada. Yo ya tenía guitarra, trompeta, tenía congas, palmas... una nueva base para desfogarte. Por eso, la mayoría de las veces que hacíamos una voz de referencia, una voz de referencia era buena.

Entre los agradecimientos del disco hay uno muy especial: "A Bebo, porque todos los que te hemos conocido, de mayores queremos ser como tú".

Es que de mayor quisiera ser como él. De Bebo lo he aprendido todo. Cada uno de los que lo hemos conocido, nos encantaría ser un trozo de Bebo, porque aprendes cada minuto que estás con él. Junto a él aprendes sencillez, gusto en la música, muchos ritmos que yo no conocía como el joropo. Luego... su persona. Toca tal como él es.

El romance comenzó cuando viste en la película 'Calle 54' la escena de Bebo con su hijo Chucho... y te echaste a llorar.

Y al poco tiempo le dije a Fernando (Trueba) que quería conocerle, que me encantaría conocer a este señor y me dijo que venían a Madrid, al Festival de Jazz. Y lo conocimos. Él había escuchado de cante flamenco muy poquito. Sabía de Carmen Amaya, había oído discos de Granados, de Manuel de Falla... era muy nuevo. Y, con nosotros, mostró mucho cariño, todo muy verdadero, de morir con todo. (Y hace una reverencia...) Buana, buana, maestro. Y él conmigo muy suelto. Se grabó todo en la primera toma. Y todos allí llorando a las diez de la mañana en el estudio. Qué salvajada de tío, increíble.

Juan Valderrama es otro de esos maestros a los que rindes culto...

Gracias a él he grabado la guajira 'Señor del aire'. Me dijo: "¿Por qué no grabas estos palos que son muy bonitos?". Nos conocimos en Sevilla, en la presentación de 'Entre vareta y canasta'. Vino allí y se quedó maravillado con la presentación. Entró en el camerino con Vicente Amigo y entablamos una amistad.... He estado en su casa en Sevilla, allí he oído cosas de Manuel Vallejo. Me sugirió que cantara una guajira, que me sonaría bonita. Y hablé con Javier y escribió una guajira. Por ello, es un deber nuestro dedicarle la guajira al maestro Valderrama. Es el único que queda ya. Queda él y Chocolate, que es más joven. Valderrama me causa un respeto grande. Y luego, hablando congeniamos mucho. A mí me dice una cosa y le hago caso, le cojo y le entiendo perfecto. Como habla con tanto fundamento de los palos y de los cantes... Cuando escuchó la guajira se emocionó.

Algo así ocurrió con la vidalita que le dedicó la cantaora Mayte Martín.

A mí me encanta. Y, además, ¡cómo se la ha raspado a Valderrama, perfecta!. La canta perfecta. Me pareció muy buena idea que la grabara. Era algo que sólo habían grabado cantaores como Enrique Morente con Sabicas y pocos más, porque nadie se ha atrevido, porque es muy difícil. Te tiene que sonar la voz, es un cante de pulmones, de pecho...

La vidalita de 'Entre vareta y canasta' la cogió Sara Baras para 'Juana la Loca'. Después de tanto haber cantado para bailar, que ahora los bailaores más famosos cojan temas tuyos...

Mola. Porque al final de los años, se ve que se cierra el círculo. Y cuando ahora me dicen que por qué no canto para bailar o llevo a alguien bailando es porque nadie me llama la atención bailando.

¿Tampoco tienes referentes actuales en el toque y el cante?

"Estoy en contra de que a Remedios Amaya se la quiera estancar y no esté con ninguna discográfica, porque es una pérdida para el flamenco"

En el toque, Niño Josele. Para mí, es el mejor, porque me conoce, nos conocemos tocando. Tiene la virtud de que le suena la guitarra. E igual que yo creo que tengo una misión con el cante, él siente que la tiene con la guitarra. Es curioso, porque a mí me gusta mucho la guitarra y a él le gusta mucho el cante. Eso es importante. Yo lo entiendo y lo escucho. Y a él, como le gusta tanto el cante, se para a escuchar. Y de maestros de la guitarra no hablo porque eso es indiscutible. Pero no escucho nada más, sólo música clásica. A veces me pongo a Diego Amador, que es otro rollo que no tiene nada que ver. Pero tiene su mérito, porque él solo se ha tocado todo el disco... le doy mi enhorabuena.

En el cante, me gusta esta gitana, Remedios, que no sé por qué no se escucha más. Tenemos que dejar a las personas que sigan su curso, pero tampoco podemos dejar de lado a las buenas figuras, a los buenos cantaores. Estoy en contra de que a Remedios Amaya se la quiera estancar y no esté con ninguna discográfica, porque es una pérdida para el flamenco. Esa gitana cantando es muy fuerte. Puede contar conmigo, si a mí me llama, yo voy a estar ahí. Si no lo hacemos nosotros... Y sí, a mí me gusta Remedios.


Victoria Cava.

Etiquetas:

Publicado por flamenquillas a las 1:32 1 Comentarios